amnistía internacional (ai) señaló que la actual recesión es una crisis de derechos humanos. con este enfoque la organización amplía la definición clásica de los derechos humanos, limitada sólo a los derechos políticos y civiles.
en línea con la ideología de los países socialistas durante la guerra fría y de los movimientos sociales de izquierda, para ai las condiciones económico-sociales como vivienda, salud y trabajo son un componente indivisible de los derechos humanos.
ai busca una definición holística que abarque todos estos conceptos. y tú q opinas?!
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
20090601
20090517
entender la crisis
attac madrid publica "la crisis financiera. guía para entenderla y explicarla", q puedes descargar en pdf clickando aquí. escrito en estilo divulgativo y apenas 100 páginas de letra grande, juan torres lópez y alberto garzón espinosa ponen sobre la mesa las claves de la actual crisis q vivimos. imprescindible para entenderla ... y para explicarla!

20090428
epidemias, de la pocina y de la del lucro
a continuación el artículo íntegro publivado en la jornada de una investigadora, silvia ribeiro, en el que relaciona directamente la cría industrial de las grandes empresas transnacionales y los intereses -patentes de las empresas farmaceúticas que monopolizan las vacunas y los antivirales.
francamente interesante. francamente preocupante!
EPIDEMIA DE LUCRO
Silvia Ribeiro (investigadora del grupo ETC)
La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.
En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe "común".
Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.
En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm
Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (www.grain.org).
Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías(esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.
Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los
criaderos de estas enfermedades.
Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.
Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes
empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.
Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.
Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un "accidente" en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, "fueron errores humanos y problemas en el proceso", del cual no puede dar detalles, "porque tendría que revelar procesos patentados".
No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.
francamente interesante. francamente preocupante!
EPIDEMIA DE LUCRO
Silvia Ribeiro (investigadora del grupo ETC)
La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.
En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe "común".
Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.
En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm
Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (www.grain.org).
Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías(esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.
Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los
criaderos de estas enfermedades.
Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.
Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes
empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.
Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.
Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un "accidente" en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, "fueron errores humanos y problemas en el proceso", del cual no puede dar detalles, "porque tendría que revelar procesos patentados".
No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.
Etiquetas:
capitalismo,
crisis,
empresas,
epidemia,
farmaceuticas,
industrialización,
patentes,
transnacionales
20090331
colisión
(Del lat. collisĭo, -ōnis, de collidĕre, chocar, rozar).
1. f. Choque de dos cuerpos.
2. f. Rozadura o herida hecha a consecuencia de ludir y rozarse una cosa con otra.
3. f. Oposición y pugna de ideas, principios o intereses, o de las personas que los representan.
Blamma! Blamma! - Collide Sparks from Christopher Hewitt on Vimeo.
1. f. Choque de dos cuerpos.
2. f. Rozadura o herida hecha a consecuencia de ludir y rozarse una cosa con otra.
3. f. Oposición y pugna de ideas, principios o intereses, o de las personas que los representan.
Blamma! Blamma! - Collide Sparks from Christopher Hewitt on Vimeo.
20090327
la crisis q la paguen ellxs
esta primavera ha comenzado super reivindicativa...
en distintas ciudades de españa el sábado nos manifestaremos en contra del modelo q ha generado esta crisis del sistema y pediremos q las consecuencias las paguen lxs ricxs.
info x ciudades: en madrid. en barcelona. en otras ciudades peudes informarte aquí.
en distintas ciudades de españa el sábado nos manifestaremos en contra del modelo q ha generado esta crisis del sistema y pediremos q las consecuencias las paguen lxs ricxs.
info x ciudades: en madrid. en barcelona. en otras ciudades peudes informarte aquí.

Etiquetas:
crisi,
crisis,
crisis financiera,
economia,
manifestacion,
no,
no a la crisis
20090318
robin hood detenido
todxs recordaréis la noticia sobre enric durán, el joven que "expropió" a unas cuantas entidades bancarias estafando algunos miles de euros. con el botín se lanzó a la calle una revista: crisi?, que explicaba las causas de la dichosa crisis. y se largó del país.
volvió. y ayer en la rueda de presentación del segundo número (que podéis descargar aquí) fue detenido por los mossos. el segundo número aporta soluciones a la crisis y se han editado en bilingüe y muchos más ejemplares que en la anterior.
se ha organizado una campaña para pedir el indulto de enric, desde aquí podéis enteraros y participar de las diversas alternativas que proponen: mails a consejería de interior, retirar dinero de entidades bancarias, etc.
podemos vivir de otra manera, podemos vivir sin el capitalismo!
volvió. y ayer en la rueda de presentación del segundo número (que podéis descargar aquí) fue detenido por los mossos. el segundo número aporta soluciones a la crisis y se han editado en bilingüe y muchos más ejemplares que en la anterior.
se ha organizado una campaña para pedir el indulto de enric, desde aquí podéis enteraros y participar de las diversas alternativas que proponen: mails a consejería de interior, retirar dinero de entidades bancarias, etc.
podemos vivir de otra manera, podemos vivir sin el capitalismo!

Etiquetas:
barcelona,
capitalismo,
crisis,
crisis financiera,
economia,
enric duran,
media
20090205
falacias sobre la clase trabajora española

vicenç navarro, catedrático de políticas públicas de la universidad pompeu fabra y director del observatorio social de españa, desmonta a partir de un concreto pero explicativo artículo de opinión en público, los dogmas liberales y la decadencia del estado de bienestar en españa.
pone de manifiesto que vivimos en uno de los países más desiguales dentro de los más ricos: insuficiencia salarial acompañada de una exhuberancia de las rentas superiores. y lo explica con datos actualizados.
además, lo hilvana con la crítica a las propuestas de abaratar los costes de la mano de obra en los contextos de crisis. su conclusión es que la postura del estado ha de ser la totalmente opuesta: incremento salarial! y que se debería potenciar la incorporación de más mujeres al mercado laboral...
cuánta miseria, topicazos y q del sur sigue siendo este país... no dejéis de leer su artículo!
Etiquetas:
clase obrera,
crisis,
crisis financiera,
economia,
España,
pensamiento,
proletariado,
trabajadores
20080725
crisis?! attac propone soluciones a zapatero
El Observatorio de Justicia Fiscal Global Attac Madrid ha enviado una carta al Presidente del Gobierno en relación a la crisis económica actual y a sus posibles salidas. Para leer la carta pulsa aquí.
20080217
no money ... no honey?!
hay una frase muy famosa q dicen los proxenetas de las putas en tailandia: no money no honey...podríamos cambiarla?!
varias son las webs q nos ofrecen nuevos modelos de consumo. más solidarios y, sobre todo, centrados en difundir un nuevo modelo de economía para el consumidor/usuario: la gratuitidad y el trueque.
os dejo 3 ejemplos de ello. la mítica sindinero, la renacida como comunidad intercambia y la ecologista en acción consume hasta morir. sitios donde aprender a zafarse del yugo monetario para encontrar el truque, la cultura gratuita y otro tipo de informaciones altercapitalistas y ecosostenibles en general.
varias son las webs q nos ofrecen nuevos modelos de consumo. más solidarios y, sobre todo, centrados en difundir un nuevo modelo de economía para el consumidor/usuario: la gratuitidad y el trueque.
os dejo 3 ejemplos de ello. la mítica sindinero, la renacida como comunidad intercambia y la ecologista en acción consume hasta morir. sitios donde aprender a zafarse del yugo monetario para encontrar el truque, la cultura gratuita y otro tipo de informaciones altercapitalistas y ecosostenibles en general.
20071004
la doctrina del miedo
vuelve a la carga una de las musas de la alterglobalización (q pena q sea blanca y primermundista): naomi klein. esta vez de la mano de los fílmicos cuarón (padre e hijo) y con una pieza visual destinada a difundir "su nueva" teoría, lo que ha venido a denominar the shock doctrine. os dejo con el corto...son sólo 6 minutos y pico, pero merecen la pena.
¿alguién podría comentarme un ejemplo a la española de la citada teoría?
¿alguién podría comentarme un ejemplo a la española de la citada teoría?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
archivo
-
►
2010
(13)
- ► julio 2010 (1)
- ► junio 2010 (2)
- ► abril 2010 (3)
- ► febrero 2010 (1)
- ► enero 2010 (1)
-
►
2009
(58)
- ► diciembre 2009 (1)
- ► septiembre 2009 (1)
- ► junio 2009 (2)
- ► abril 2009 (8)
- ► marzo 2009 (17)
- ► febrero 2009 (10)
- ► enero 2009 (6)
-
►
2008
(111)
- ► diciembre 2008 (4)
- ► noviembre 2008 (2)
- ► octubre 2008 (4)
- ► septiembre 2008 (8)
- ► agosto 2008 (5)
- ► julio 2008 (5)
- ► junio 2008 (12)
- ► abril 2008 (12)
- ► marzo 2008 (20)
- ► febrero 2008 (12)
- ► enero 2008 (13)
-
►
2007
(47)
- ► diciembre 2007 (8)
- ► noviembre 2007 (12)
- ► octubre 2007 (14)
- ► septiembre 2007 (6)
- ► agosto 2007 (2)
- ► julio 2007 (3)
- ► junio 2007 (1)